viernes, 13 de noviembre de 2009

SINERGIA = MAGIA



El tiempo vuela: parece que fue ayer cuando empezamos la primera sesión de la asignatura de Técnicas de trabajo en equipo. ¿No os habéis quedado con la sensación de que, aunque ahora sepáis mucho más que antes sobre el trabajo en equipo, hay aspectos esenciales sobre este asunto que nunca llegaréis a controlar ni, incluso, comprender? En mi caso, esta sensación “molesta” y desafiante es muy fuerte. Algo acerca del trabajo en equipo se me "escapa", y sé que es algo realmente importante.

Termino esta asignatura, por tanto, casi con tantas preguntas como cuando empecé, aunque éstas sean más interesantes que las primeras. O eso espero. De entre todas las preguntas que podría formular sobre el trabajo en equipo, la más urgente, la que considero más importante y desafiante, es ésta:

¿Qué es lo que hace que un equipo sea genial?

No nos engañemos: aunque es cierto que un equipo siempre será mejor que un simple grupo, existen innumerables equipos en el mundo. Sin embargo, aunque todos sean equipos, sus resultados son dispares. Por ejemplo, hay muchos equipos de guionistas en este mundo que escriben series de televisión, pero sólo uno fue capaz de dar vida a Los Simpson. Como todo el mundo, tengo mi propio concepto de lo que es genial, y esta serie de dibujos animados es uno de los ejemplos de genialidad más acertados que puedo imaginarme.



El equipo de guionistas de Los Simpson en la temporada de 1992

¿Por qué hay equipos que, en vez de “producir en serie”, diseñan obras de arte ―y me estoy refiriendo a cualquier tipo de equipo, sea cual sea su ocupación y el objeto que crean― mientras que la mayoría simplemente “cumple” con la tarea?

Podríamos sentirnos tentados de pensar que la respuesta es muy sencilla: la clave podría estar en crear un equipo formado por las personas más preparadas y sobresalientes. Ojalá fuera tan fácil… Evidentemente, las personas que formen el equipo deben ser notables para que el resultado conjunto sea genial. Sin embargo, ésta es una condición necesaria, pero no es suficiente.

La respuesta está escondida dentro de un concepto misterioso: la sinergia. Siendo sincero, os confesaré que la palabra “sinergia” era para mí, hasta hace poco tiempo, una de esas “palabras empresariales” huecas que usan un lenguaje complicado para ocultar un vacío de ideas y no decir gran cosa en realidad.

¿1 + 1 = 3? Menuda tontería. No creía que hubiera gran cosa detrás de este concepto, por llamarlo de alguna forma. ¡Vaya error! La sinergia es la madre del éxito de un equipo, y por eso voy a dedicar a ella este post.


Conociendo la sinergia

La sinergia se ha convertido en los últimos años en una de las características de los equipos más destacadas por los expertos en esta materia. El concepto de la sinergia es fascinante: se trata de un efecto multiplicador del trabajo en equipo sobre el individual. En otras palabras, su existencia supone que la unión de esfuerzos crea unos resultados superiores a la suma de los que se obtendrían si cada integrante del equipo trabajara de forma aislada. ¡La sinergia es mágica!

Un buen ejemplo de equipo sinérgico es un combo de jazz. Los instrumentos de los integrantes del equipo se potencian unos a otros, se mezclan y complementan, de tal forma que el valor de la música que crean reside en su combinación más que en sus sonidos individuales.

¿No os habéis detenido a pensar en lo increíble que es este fenómeno? Pensadlo bien. De hecho, la sinergia está llena de connotaciones misteriosas, pues aún se desconocen los mecanismos que desencadenan su aparición. La sinergia no se impone, ni se implanta… simplemente aparece. No puede ser directamente observada, ni medida con precisión. Sin embargo, ¡toda la gestión de equipos gira alrededor de un concepto tan escurridizo y asombroso! Y esta gestión es la causa directa del éxito o del fracaso de la empresa, puesto que ésta se compone de equipos. De personas.

Por otro lado, la sinergia, como tantos otros conceptos estrechamente relacionados con la genialidad, se nutre de la diversidad. Si se dan las circunstancias adecuadas, el equipo puede obtener ventajas sinérgicas de las diferencias entre sus integrantes. Todos sabemos que cada persona tiene unas capacidades más desarrolladas, y otras menos. Si estas capacidades se coordinan adecuadamente, el equipo será mucho más eficaz: las carencias de uno se compensan con las capacidades del otro.


Nada que merezca la pena nace sin esfuerzo...

Evidentemente, no es fácil que la misteriosa sinergia aparezca: es necesario que se cumplan ciertas condiciones. Para empezar, por supuesto, la sinergia no surgirá en un grupo; sólo podrá aparecer en un equipo. Podría añadirse que ni siquiera basta con este requisito: no es suficiente con que sea un equipo, sino un buen equipo. Las personas que lo formen deben ser inteligentes, conscientes y responsables, para que el equipo cumpla con ciertas condiciones, de las que destaco las siguientes:


Autonomía informal

El buen equipo debe ser autónomo. Debe ser capaz de regularse a sí mismo de manera informal, es decir, entre ellos y sólo ellos, de forma que no necesiten a nadie ajeno al equipo que les tenga que recordar constantemente cuáles son los objetivos. Eso tiene sentido en las guarderías y en las malas empresas, pero no para los equipos, y mucho menos para uno bueno.


Coordinación total
Los objetivos de todos los integrantes del equipo deben estar perfectamente alineados.


Comunicación de verdad
Expresar las opiniones, admitir las dudas y apoyarse en los demás para solucionarlas.


Compartir el conocimiento
El conocimiento no es mío: es del equipo. No deben aparecer intereses individuales ni, por supuesto, competitividad interna.


Integración vertical
Los efectos de la sinergia son mayores si los integrantes del equipo desarrollan actividades diferentes y complementarias.


La urgente necesidad de “cosechar” la sinergia

La complejidad de muchas de las tareas desarrolladas en la actualidad por los equipos de trabajo hacen que la sinergia se haya puesto de moda: ahora es más importante que nunca. Sin embargo, como hemos visto, es inútil ―e, incluso, contraproducente― tratar de implantarla. En vez de instaurar sinergias, la empresa debe tratar de “cosecharlas”, es decir, sentar las bases para que puedan desarrollarse y sostenerse.

Para esto, es imprescindible que la cultura de la empresa sea inteligente, avanzada y humana. ¿Es éste realmente el caso del tipo de cultura más extendida en las empresas españolas, más allá de esas maravillosas palabras redactadas en el texto de sus misiones?

11 comentarios:

  1. La mejor ejemplificación que se le puede dar a la palabra "sinergia" sin duda es un tema de jazz como tu lo has dicho.

    Mi segunda pasión es tocar la batería, pero una batería sin los demás instrumentos llega a ser hasta cansón por su sonido tan golpeante, sin embargo en una pieza de jazz es tan complementario como cualquiera de los demás instrumentos, checa el siguiente video, en las puertas del Teatro Sucre en Ecuador, mi gran amigo Diego Miño (y maestro en el arte) en la batería haciendo jazz del bueno ;)

    http://www.youtube.com/watch?v=DMcjD8EdULU

    ResponderEliminar
  2. Sinergia... siempre que escucho esa palabra me viene en la cabeza la palabra energia, pero economicamente escrita. Creo que es como lo dices, pero creo tambien que este optimo aprovechamiento de las energías entre los colaboradores puede ser construídos. Veo mucho eso en mi trabajo, pues muchas veces trabajo con gente que me completa, que suma en el trabajo habilidades que yo no tengo o que no son las más fuertes en mi. Pero si, este "spark" es lo que transforma un equipo que se completa en un equipo genial.

    ResponderEliminar
  3. El ejemplo de Los Simpson es muy acertado para hablar de sinergia. Hay un gran equipo de personas trabajando detrás de este proyecto, como dices guionistas, pero también están los productores, directores, actores de voz, etc. Desde su conocimiento y profesión trabajan conjuntamente para realizar este original programa.

    ResponderEliminar
  4. Sin duda la magia de lograr sinergia en los equipos es algo extraordinario a mi parecer. Como bien mencionas en tu ejemplo, que hace que un grupo de personas genere algo extraordinario como los Simpsons??? Solo creo que es posible a través de la colaboracion de todos en el equipo, de complementarse, de generar empatía y mantener los canales de comunicación abiertos.

    ResponderEliminar
  5. Arturo, ¿que diferente sería el mundo si todos los equipos de trabajo fueran geniales, no es cierto? Los ejemplos como los Simpson o un tema de jazz nos trasladan a esa magia que logran esos equipos. Realmente el mundo sería distinto si hubieran más equipos comprometidos, con personas que puedan comunicarse eficientemente entre si, que compartan información, con autonomía, coordinación y que se integren mutuamente. Muchas gracias por compartir esta información, disfrute mucho leyéndola y siento que ahora si sé lo que sinergia es, y como aplicarla a mi entorno laboral y en mi vida diaria.

    ResponderEliminar
  6. Los simpson, el jazz, dos cosas que en primera no tendrían mucho en común las has unido perfectamente para ejemplificar la genialidad de los equipos. Esa es la meta Arturo, y ya ahora con esa chispa que tienes dentro de seguir investigando y tratando de entender qué es lo que hace genial a un equipo de trabajo estoy seguro que muy pronto lograrás formar parte uno de ellos.
    Excelente comentario,
    Marce

    ResponderEliminar
  7. Que onda mi CRACK. tu post es excelente, me ha gustado muchísimo. la sinergia sin duda alguna, es básica en todos los equipos. si eso no existe, no puedes llamarte equipo. y los equipos son de todo tipo, tanto musicales, deportivos, escolares, empresariales, de todas todas. muchas felicidades CRACK...

    ResponderEliminar
  8. es fundamental una comunicación pravia par un correcto funcionamiento de grupo,si esto falla,no lograremos llegar a cumplir nuestro propósito....curioso ejemplo del jazz... . )

    ResponderEliminar
  9. Hola!! Me ha gustado mucho el ejemplo de los simpson y creo que es muy acertado ya que detras de los equipos de TV hay una gran esfuerzo y un gran trabajo para que luego en realidad lo que se ven son 30 min de horas y horas de trabajo. Una gran idea para darse cuenta de eso.
    un saludo!!

    ResponderEliminar
  10. Estimado Arturo, escribiste un post "genial"!! disfruté mucho con esta lectura y me quedé pensando en una de las anotaciones en la que haces referencia a que la sinergia en vez de instaurarse, debe "cosecharse" es decir, sentar las bases para que pueda desarrollarse y sostenerse. Me parece un comentario muy acertado, ya que la sinergia no es algo que se pueda decretar u obligar en los equipos, sino que debe fomentarse a través de un entorno adecuado, que personalmente pienso, debe ser propiciado por el líder.
    Felicitaciones!!

    ResponderEliminar
  11. Arturo, que buen post, de verdad, te felicito, disculpa por verlo a estas alturas aunque como decimos '' tarde pero seguro''. Estableces un análisis sumamente profundo de la sinergia y es genial, sobre todo la manera como lo expresas es excelente.
    Sigamos el ejemplo de tu post, para perseguir y lograr equipos que tengan verdaderas sinergias, ya que, eso nos hará ser muy exitosos y trabajar con verdadero placer...que con toda esta nueva era, es lo que buscamos la mayoría.
    Un abrazo

    ResponderEliminar